En muchas cafeterías del mundo, el Origami Dripper se ha convertido en uno de los métodos preferidos para preparar café.
Esta hermosa pieza fue diseñada en 2014 en Nagoya, Japón, por Yasuo Suzuki y Kiyohito Tanaka, fundadores de la reconocida cafetería Trunk Coffee y de la marca Origami Japan. Su origen está profundamente vinculado a la tradición ceramista de la región de Mino, en la prefectura de Gifu, una de las zonas alfareras más prestigiosas del país. Desde allí, Origami fusiona artesanía milenaria con innovación tecnológica para ofrecer piezas refinadas, funcionales y de alta calidad.
Yasuo inició su carrera como el primer barista japonés en el norte de Europa, específicamente en Dinamarca, en 2010. Cuatro años después, fundó Trunk Coffee en su ciudad natal, marcando un hito en la escena cafetera japonesa. Su filosofía la resume así: «Free coffee, not free of charge, but free of rules». Se trata de una invitación a romper esquemas y reinventar la experiencia del café.
Recorre el mundo todo el año participando en eventos, colaborando con productores y promoviendo la innovación cafetera. En la industria, se le conoce como un barista atípico, con una visión poco convencional y profundamente creativa.
El nombre y la estética del dripper rinden homenaje al arte ancestral japonés del origami. Con 20 pliegues perfectamente esculpidos, su diseño no solo es cautivador a la vista: también permite un flujo de agua más controlado, que se traduce en una extracción precisa, limpia y balanceada.

Está elaborado con porcelana Mino-yaki, una cerámica tradicional con más de 400 años de historia, valorada por su capacidad de retención térmica y su delicadeza artesanal. Este material contribuye a mantener estable la temperatura durante la preparación, lo que favorece una taza con mayor claridad, cuerpo y definición en sus notas.
El Origami Dripper alcanzó fama internacional en 2019, cuando la barista Jia Ning Du lo utilizó para coronarse como campeona mundial del World Brewers Cup. Desde entonces, se ha consolidado como uno de los métodos predilectos en campeonatos, laboratorios y cafeterías de especialidad. Incluso Maido, el restaurante peruano elegido en 2025 como el mejor del mundo, lo ha integrado a su propuesta de filtrados. Conversamos con Yasuo Suzuki, cocreador del famoso Origami.
Me preguntaba qué podría decirme Yasuo Suzuki, cocreador del Origami, sobre su método.
Desde Japón —su tierra natal—, el diseñador sostiene que no quería transformar solo el sabor, sino toda la experiencia..
«Desde el momento en que lo diseñé tuve plena confianza en su éxito. Durante las pruebas me enfoqué en dos aspectos clave. El primero fue la velocidad de conductividad térmica del material y la masa del dripper. Calculando estos factores, logré mantener el agua dentro del método a una temperatura alta y constante, lo que mejora notablemente la eficiencia de extracción y permite resultados estables», detalla..
El segundo punto fue la belleza del objeto. «Para mí, el café es algo que debe disfrutarse con los cinco sentidos, no solo con el gusto. Por eso, quise crear un diseño que permitiera apreciar la preparación desde distintos ángulos, que fuera tan estético como funcional. Además, el hecho de poder usar dos tipos distintos de filtros de papel amplía las posibilidades de preparación y enriquece la experiencia del usuario.
(El Origami Dripper es compatible con filtros cónicos tipo V60 y filtros ondulados tipo Kalita Wave. Además, la marca ha desarrollado sus propios filtros de papel para adaptarse mejor a la geometría del método).
Para Suzuki, la belleza y la diversión son fundamentales.
Yasuo Suzuki quiere que tanto profesionales como principiantes puedan acercarse al café desde un lugar libre, sin miedo al error. “No siempre lo logro —dice—, pero creo que el éxito reside en no rendirse nunca ante los desafíos”.
Más que una receta perfecta, Suzuki propone una filosofía: crear, explorar y disfrutar. Para el diseñador, el café debe ser accesible y expresivo. Y eso es lo que busca transmitir con su labor.
Como parte de su proceso hacia la excelencia, Suzuki ha diseñado tazas sensoriales.
Cuando nació la marca ORIGAMI casi no existían tazas de espresso fabricadas en Japón, y las que dominaban el mercado global tenían acabados toscos y poca intención estética. Comprendiendo el auge del café de filtro en los últimos años —y con él, una mayor apreciación por los perfiles de sabor según origen y variedad— creó la taza de sabor: una pieza pensada para potenciar la experiencia sensorial a través del diseño.
Su creador entendió que disfrutar un café etíope o keniano no debería limitarse a la infusión, sino también a la forma que la contiene. Por ello, creó las tazas Sensory Flavor Cup inspirándose en copas de vino, con el objetivo de resaltar distintas notas del café. La clave está en el ángulo de inclinación al beber: cada taza dirige el líquido a una zona distinta de la lengua, activando percepciones específicas de dulzor, acidez o amargor.
Durante el desarrollo, Suzuki consultó a sommeliers para entender cómo la forma modifica la experiencia. También influyen el color, el peso y la ausencia de asa, pensados para estimular los cinco sentidos. Cada detalle fue calculado para ofrecer una manera totalmente nueva de disfrutar el café. En paralelo, ha lanzado nuevas tazas y también tenemos drippers en resina, resistentes y ligeros.
La Sensory Flavor Cup la lanzó en colaboración con Jia Ning Du , campeona de la World Brewers Cup 2019, quien usó la taza para ganar el campeonato mundial.
Esta taza (disponible en negro mate, blanco y rosa) tiene un cuerpo abombado para maximizar el aroma del café, y la parte estrecha lo retiene. Además, su forma cubre la nariz al beber, para que puedas disfrutar plenamente del aroma. Al no tener asa, describe, se puede sentir la temperatura del café, convirtiéndola en una taza especial que permite disfrutar del café utilizando los distintos sentidos que poseemos los humanos, entre ellos el gusto, el olfato, la temperatura y la vista. Desde su lanzamiento hasta ahora, muchos de los mejores baristas de todo el mundo han elegido esta taza para utilizarla en competiciones.
Yasuo Suzuki no para.